Psicología alimentaria

Psicología alimentaria

¿Qué tanto sabes de psicología y alimentación? En primer lugar, puedes pensar que estos dos términos no guardan relación alguna. Sin embargo, es todo lo contrario. La realidad es que existe la psicología alimentaria o también llamada psicología de la alimentación.

Actualmente, son muchas las personas en el mundo que tienen serios problemas para comer. Es decir, o bien comen demasiado o comen poco. No obstante, su situación no tiene nada que ver con una complicación de salud física, sino mental. Por ejemplo, hay quienes comen por ansiedad o pierden interés por la comida durante largos períodos de tiempo.

En cualquiera de los supuestos anteriores ¡no es normal! Por ello, es indispensable buscar ayuda ante una situación de este tipo. En todo caso, un psiconutricionista, es el experto ideal para tratar trastornos asociados con la relación que tenemos con la comida. Si quieres saber mucho más, sigue leyendo este artículo.

Nuestro índice 🌻

¿De qué se trata la psicología alimentaria?

La psicología alimentaria se refiere al estudio de cómo los factores psicológicos y emocionales influyen en nuestras decisiones de alimentación. Asimismo, analiza como lo anterior repercute en nuestra relación con los alimentos.

¡Ey! Este contenido te puede interesar7 señales de alerta de la anemia en niños7 señales de alerta de la anemia en niños

Generalmente, esto incluye la evaluación de cómo los procesos cognitivos, las emociones, los comportamientos y las relaciones sociales afectan la forma en que nos sentimos acerca de nuestros cuerpos. Y, en consecuencia, la relación entre la alimentación y la salud mental.

¿Para qué sirve la psicología alimentaria?

La psiconutrición o psicología alimentaria se utiliza para tratar problemas como la obesidad, la anorexia, la bulimia y otros trastornos de la alimentación.

Además, es especialmente útil para ayudar a las personas a desarrollar una relación más saludable con los alimentos. Adicionalmente, sirve para mejorar su autoestima y autoimagen, y alcanzar un peso saludable.

La psicología de la alimentación se enfoca en entender los factores psicológicos y emocionales detrás de las decisiones alimentarias. En general, la finalidad es brindar un enfoque integral para tratar problemas relacionados con la alimentación y la salud.

¡Ey! Este contenido te puede interesar¿Qué se esconde detrás de la obesidad infantil¿Qué se esconde detrás de la obesidad infantil?

¿Cómo trabaja un psicólogo nutricionista?

Un psicólogo nutricionista trabaja ayudando a las personas a mejorar su relación con la comida y su cuerpo a través de la terapia. En cualquier caso, ayudan a las personas a comprender y superar problemas subyacentes.

Es decir, trastornos de la alimentación, obsesiones con la dieta y el peso. Asimismo, dificultades emocionales que pueden estar contribuyendo a problemas de salud relacionados con la alimentación. También, ofrecen consejos nutricionales y ayudan a las personas a desarrollar un enfoque saludable y sostenible para la alimentación.

Trastornos que trata la psicología alimentaria

Como bien mencionamos antes, la psicología alimentaria se utiliza para tratar una variedad de trastornos relacionados con la alimentación. Algunos de los más importantes son:

  • Trastornos de la ingesta alimentaria: la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa son dos trastornos de la ingesta alimentaria que se tratan con la ayuda de la psiconutrición. Estos trastornos se caracterizan por una preocupación excesiva por el peso y la figura.
  • Obesidad: la obesidad es un trastorno metabólico que se caracteriza por un exceso de grasa corporal. La psicología de la alimentación ayuda a las personas a desarrollar una relación más saludable con los alimentos, mejorar su autoestima y autoimagen, y alcanzar un peso saludable.
  • Hambre emocional: se refiere a la tendencia a comer en respuesta a emociones negativas o estrés. Puede manifestarse en forma de atracones de comida. La psicología de la alimentación permite identificar y comprender las causas subyacentes del hambre emocional.
  • Vigorexia: es un trastorno del comportamiento relacionado con el ejercicio y la alimentación. En este caso, la persona se obsesiona con el aumento de masa muscular y se dedica a ejercitarse en exceso, con una alimentación desequilibrada y una obsesión por el peso y la composición corporal.

Beneficios de la psiconutrición

La psiconutrición es un enfoque que combina la psicología y la nutrición para tratar problemas relacionados con la alimentación y el cuerpo. Los beneficios de la psicología de la alimentación incluyen:

¡Ey! Este contenido te puede interesarAyuno intermitente qué es, beneficios y consejosAyuno intermitente: qué es, beneficios y consejos
  • Mejora del bienestar emocional: se enfoca en identificar y tratar los factores psicológicos y emocionales que contribuyen a los problemas relacionados con la alimentación y el cuerpo. En general, esto puede mejorar el bienestar emocional.
  • Cambios en la conducta alimentaria: puede ayudar a las personas a desarrollar una relación más saludable con los alimentos, mejorar su autoestima y autoimagen. Asimismo, a alcanzar un peso saludable.
  • Entender las conductas impulsivas: sirve para comprender las situaciones que llevan a posibles atracones de comida. Esto es clave para lograr identificar a tiempo los escenarios de estrés y buscar soluciones. Esto puede incluir aprender técnicas de relajación, manejo del estrés, y cambios al enfocarse en las emociones.
  • Aumentar la seguridad y confianza: la psiconutrición puede ayudar a aumentar la seguridad y confianza en sí mismo a través de varias estrategias como el uso de técnicas de afirmación y manejo de emociones negativas.

¿Qué personas suelen tener más problemas con la alimentación?

Existen varios grupos de personas que pueden tener más problemas con la alimentación. Sin embargo, hay quienes están más propensos que otros. Algunos ejemplos de estos grupos son:

  • La anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y la obesidad son trastornos de la alimentación que pueden requerir tratamiento especializado.
  • Las personas con trastornos mentales como la depresión, la ansiedad y el trastorno bipolar pueden tener problemas con la alimentación.
  • Quienes tienen problemas de salud física, como enfermedades crónicas o discapacidades, pueden tener dificultades para seguir una dieta saludable.
  • Personas con problemas económicos pueden tener dificultades para acceder a alimentos saludables y tener una dieta equilibrada.
  • Las personas con problemas de abuso de sustancias pueden tener problemas con la alimentación debido a los efectos de las sustancias en el cuerpo y en la mente.
  • El estrés puede desencadenar conductas alimentarias impulsivas, ya que las personas a menudo buscan consuelo en los alimentos.

Es importante mencionar que cualquier persona puede tener problemas con la alimentación. Básicamente, estos son solo algunos grupos de personas que tienen un mayor riesgo de experimentar problemas con la alimentación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir