Relación entre el ejercicio físico y la depresión

Relación entre el ejercicio físico y la depresión

Evidentemente la salud y el ejercicio físico están totalmente ligados. Sin embargo, cuando se habla de ejercicio físico y la depresión, todavía no se entiende muy bien su vínculo. A decir verdad, estos dos términos tienen mucho en común.

La relación entre el ejercicio físico y la depresión es compleja. por ello, aún no está del todo comprendida. Sin embargo, hay evidencia científica que sugiere que el ejercicio físico es beneficioso para las personas con depresión.

El ejercicio mejora el estado de ánimo indudablemente. Además, aumenta la sensación de bienestar y reduce los síntomas de ansiedad y estrés. Por otro lado, el ejercicio ayuda a conciliar el sueño y mejora mucho el apetito. Realmente, estos aspectos son claves para aliviar los síntomas de la depresión.

Nuestro índice 🌻

¿Qué es la depresión?

La depresión es un trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por sentimientos de tristeza. Además, es habitual experimentar pérdida de interés o placer en las actividades cotidianas. De igual modo, cambios en el apetito y el sueño, fatiga y dificultad para concentrarse.

También pueden estar presentes síntomas como ansiedad, irritabilidad, sentimientos de culpa o inutilidad, y pensamientos de muerte o suicidio.

Cabe mencionar que este tipo de trastorno es común. De hecho, afecta a personas de todas las edades y grupos de población. Por ello, se estima que alrededor del 4% de la población mundial sufre depresión en algún momento de su vida.

Existen diferentes tipos de depresión. Entre algunos de ellos tenemos: depresión mayor, depresión atípica, depresión persistente, depresión psicótica y depresión posparto. Sin embargo, hay muchos más tipos.

¡Ey! Este contenido te puede interesarTratamientos Naturales para el EstrésDescubre Paz y Equilibrio: Tratamientos Naturales para el Estrés

La gravedad de los síntomas y su duración varían de persona en persona. De igual modo, el tratamiento es distinto en función del tipo y la gravedad de la depresión.

La depresión surge como resultado de una combinación de factores biológicos, genéticos, ambientales y psicológicos. En todo caso, es importante buscar tratamiento si se experimentan síntomas de depresión. Sin embargo, hay otras formas de atacar esta condición. Justo aquí es donde toma importancia la relación entre el ejercicio físico y la depresión.

¿Cómo puede el ejercicio físico prevenir y mejorar los síntomas de la depresión?

El ejercicio físico y la depresión tienen un nexo muy estrecho, como bien destacamos antes. Por lo tanto, la actividad física permite aliviar los síntomas de la depresión de diversas maneras. Algunos de los mecanismos por los cuales el ejercicio puede ser beneficioso para la salud mental incluyen:

  • Liberación de endorfinas: el ejercicio físico libera sustancias químicas en el cerebro conocidas como endorfinas. Dichas sustancias son responsables de aumentar la sensación de bienestar y reducir el dolor.
  • Estimulación del crecimiento celular: la actividad física estimula la producción de nuevas células cerebrales. Además, mejora la conectividad entre las células cerebrales. Sin duda, esto mejora la salud mental.
  • Estimulación del sistema nervioso simpático: el ejercicio físico reduce la activación del sistema nervioso simpático. En consecuencia, esto reduce la ansiedad y el estrés.
  • Mejorar la calidad del sueño: el deporte, en general, mejora la calidad del sueño reduciendo los síntomas de depresión.
  • Reducir el aislamiento social: los ejercicios constantes mejoran el bienestar social y reducen el aislamiento.

¿El ejercicio puede aliviar la depresión ya existente?

Sí, el ejercicio es beneficioso para aliviar los síntomas de la depresión ya existente. De hecho, la evidencia científica afirma que el ejercicio físico puede ser tan efectivo como los tratamientos farmacológicos para reducir los síntomas de depresión.

Además, el ejercicio sirve para las personas que no responden bien a los tratamientos farmacológicos. Asimismo, es recomendable para quienes no quieren tomar medicamentos.

Por otro lado, cabe mencionar que hay estudios que demuestran que el ejercicio mejora el estado de ánimo. Asimismo, es útil para aumentar la sensación de bienestar y reducir los síntomas de ansiedad y estrés.

¿Cuál es el mejor ejercicio para la depresión?

Realmente, no existe un tipo de ejercicio específico que sea “el mejor” para tratar la depresión. Por lo general, el ejercicio físico y la depresión se relacionan desde muchos ámbitos. Por lo tanto, el tipo de actividad física que se realice es diversos. Básicamente, varía dependiendo del individuo y sus necesidades.

¡Ey! Este contenido te puede interesarActividad física los beneficios psicológicos del deporteActividad física: los beneficios psicológicos del deporte

Sin embargo, algunos estudios aseguran que el ejercicio aeróbico es ideal para atacar la existencia de la depresión. En este caso, podemos mencionar actividades como caminar, correr, andar en bicicleta o nadar. Según algunas investigaciones, lo anterior es especialmente efectivo para reducir los síntomas de depresión.

Los estudios confirman que el ejercicio aeróbico permite la liberación de endorfinas. Asimismo, mejora la conectividad entre las células cerebrales y reduce la activación del sistema nervioso simpático. En resumen, esto afecta positivamente el estado de ánimo.

Sin embargo, el ejercicio aeróbico no es el único tipo de ejercicio que puede ser beneficioso para la depresión. El yoga, la meditación y el entrenamiento de fuerza también se han demostrado efectivos para mejorar los síntomas de depresión. Es importante encontrar un ejercicio que sea agradable y sostenible para cada persona.

¿En qué casos la depresión no se soluciona con ejercicios?

Si bien es cierto que el ejercicio físico y la depresión tienen mucho que ver, esto no quiere decir que siempre haya solución por medio del deporte. En algunos casos, la depresión puede ser causada por factores biológicos, genéticos o neuroquímicos.

En tal sentido, el tratamiento requiere medicamentos o terapia. Por ejemplo, en casos de depresión mayor, depresión persistente, depresión psicótica, entre otros, la terapia farmacológica es necesaria para tratar los síntomas.

Además, en casos de depresión grave o con tendencia suicida, es importante buscar ayuda profesional inmediatamente. Siendo así, es indispensable tener en cuenta que el ejercicio no es un sustituto para el tratamiento de la depresión.

Ante cualquier escenario de depresión, es recomendable acudir con un profesional para evaluar el caso de forma individual.

¡Ey! Este contenido te puede interesarLos beneficios de la actividad física en el cerebroLos beneficios de la actividad física en el cerebro

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir