¿Cuáles son los avances en el combate contra el Alzheimer?

Alzheimer

El Alzheimer es una de las enfermedades neurológicas más preponderantes de todos los tiempos. Realmente, desde que se conoce, la ciencia ha trabajado incansablemente para lograr prevenir el daño cerebral que propicia esta patología. De hecho, hasta el momento, hay diversidad de tratamiento y estudios que se llevan a cabo con esta finalidad.

Sin embargo, esto no deja de lado que cada año un porcentaje de entre 5% y 8% de la población es diagnosticada con esta enfermedad. Además, es necesario destacar que esta condición de salud es una de las más difíciles en cuanto a la calidad de vida de los pacientes.

Por todo esto y más, nos preguntamos ¿Qué está haciendo la ciencia para combatir la demencia o pérdida de memoria? Veamos a continuación, algunas investigaciones importantes. Pero antes, entendamos mejor de qué se trata esta enfermedad.

Nuestro índice 🌻

¿Qué es el Alzheimer?

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que deteriora la capacidad cerebral progresivamente. Debido a esto, aparecen problemas de memoria, pensamiento y comportamiento. De hecho, es la forma más común de demencia en adultos mayores.

La causa exacta del Alzheimer todavía se desconoce. Sin embargo, se cree que involucra cambios en los niveles de ciertas sustancias químicas en el cerebro. Además, factores genéticos y ambientales.

Actualmente, no hay cura para la enfermedad. No obstante, hay tratamientos que retrasan los síntomas y mejoran la calidad de vida.

Avances más importantes relacionados con la prevención y tratamiento del Alzheimer

Teniendo en cuenta qué es el Alzheimer, es posible explicar algunas investigaciones importantes sobre esta enfermedad. Los avances asociados a la demencia han sido claves en el descubrimiento de factores determinantes de sus causas.

¡Ey! Este contenido te puede interesarTrastornos del sueño un plebiscito por la medicina integrativaTrastornos del sueño: un plebiscito por la medicina integrativa

Por ejemplo, ahora se sabe que la fase inicial de Alzheimer comienza por lo menos 15 o 20 años antes de que los síntomas aparezcan. Este nuevo hallazgo, permite la utilización de diversas técnicas enfocadas en la fase preclínica de la enfermedad. Los avances más importantes que se pueden resaltar son:

1. La investigación en biomarcadores

La investigación en biomarcadores en el Alzheimer se enfoca en encontrar cambios fisiológicos que se producen en el cerebro de las personas con la enfermedad. Estos cambios son detectados mediante pruebas de imagenología cerebral. Además, el análisis de líquido cefalorraquídeo (LCR) o marcadores biológicos en sangre.

Los biomarcadores ayudan a identificar tempranamente la enfermedad, diferenciar entre las diferentes formas de demencia y monitorear la progresión de la enfermedad. Algunos de los biomarcadores más estudiados incluyen la proteína beta-amiloide y la proteína tau en el LCR. Asimismo, la tomografía por emisión de positrones (PET) para medir la acumulación de la proteína beta-amiloide en el cerebro.

2. Las técnicas de neuroimagen

Las técnicas de neuroimagen son herramientas utilizadas para visualizar y analizar la estructura y función del cerebro humano. Estas técnicas incluyen:

  • Tomografía computarizada (TC) que utiliza radiación para producir imágenes detalladas del cerebro y el cráneo.
  • Resonancia magnética (RM) que emplea campos magnéticos para producir imágenes detalladas del cerebro y la médula espinal.
  • Tomografía por emisión de positrones (PET) que usa radiación de baja energía para producir imágenes funcionales del cerebro. Además, muestran cómo el cerebro utiliza la energía y los neurotransmisores.
  • Imagenología por resonancia magnética funcional (fMRI) que aplica la RM para medir los cambios en el flujo sanguíneo cerebral durante la realización de tareas cognitivas específicas.

3. Factores de riesgo modificables y no modificables

Los factores de riesgo modificables son aquellos que se pueden cambiar o controlar para reducir el riesgo de enfermedad. Estos incluyen: hábitos de vida como fumar, consumo de alcohol, dieta y actividad física. Además, la presión arterial alta, colesterol alto, obesidad, diabetes y estrés.

Por su parte, los factores de riesgo no modificables son aquellos que no se pueden cambiar o controlar. En este caso, tenemos la edad, sexo, antecedentes familiares y raza. Sin embargo, aunque no se pueden modificar directamente, se pueden manejar las enfermedades asociadas a estos factores de riesgo con tratamiento y cuidado médico.

4. Los estudios de cohorte

Los estudios de cohorte de Alzheimer son investigaciones que siguen a un grupo de personas a lo largo del tiempo para examinar los factores de riesgo y de protección relacionados con la enfermedad.

¡Ey! Este contenido te puede interesar¿Cómo puede la medicina integrativa aliviar la osteoartritis¿Cómo puede la medicina integrativa aliviar la osteoartritis?

Dichos estudios se basan en la selección de un grupo de personas que no tienen la enfermedad al inicio del estudio (la cohorte). A estas personas, se les sigue durante un período prolongado de tiempo para ver quién desarrolla la enfermedad.

Generalmente, se utilizan para identificar factores de riesgo y de protección para la enfermedad. También pueden utilizarse para evaluar la eficacia de intervenciones preventivas o terapéuticas.

5. Ensayos clínicos de fármacos preventivos

Los ensayos clínicos de fármacos preventivos para la enfermedad de Alzheimer son estudios médicos que evalúan la seguridad y eficacia de un medicamento en personas que no tienen la enfermedad, pero que tienen factores de riesgo para desarrollarla.

Estos estudios buscan determinar si el medicamento puede prevenir o retrasar el desarrollo de la enfermedad. Los medicamentos que se estudian en estos ensayos clínicos incluyen antiinflamatorios, antioxidantes, estimulantes cognitivos y otros.

Los estudios también evalúan la combinación de medicamentos o intervenciones, como la dieta y el ejercicio, con el medicamento.

¿Hay esperanza de curar el Alzheimer en el futuro?

Actualmente no existe una cura para la enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, hay una gran cantidad de investigación en curso para encontrar una cura. Los científicos están investigando diferentes enfoques. Por ejemplo, la medicación, la terapia celular, la terapia génica y la terapia de vacunas, entre otros.

En cuanto a la medicación, se han desarrollado algunos fármacos que retrasan el deterioro cognitivo en personas con enfermedad de Alzheimer. También hay estudios en curso para desarrollar nuevos medicamentos y combinaciones de medicamentos que puedan ser más efectivos.

¡Ey! Este contenido te puede interesarMedicina integrativa un enfoque hacia la salud responsableMedicina integrativa: un enfoque hacia la salud responsable

La terapia celular y la terapia génica son enfoques prometedores. Ambos procesos, buscan reparar o reemplazar las células cerebrales dañadas en la enfermedad. Sin embargo, estas terapias todavía están en fases tempranas de investigación. En este sentido, se necesita más investigación para determinar su seguridad y eficacia.

La terapia de vacunas es otro enfoque prometedor que busca prevenir o retrasar el desarrollo de la enfermedad mediante la inmunización contra proteínas relacionadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir